El reto para la industria global en los próximos meses será saber si la economía se va a dividir en dos velocidades, los vacunados y no vacunados contra el covid-19 y el reto para México será aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro y nuevos acuerdos comerciales con una producción de mayor valor agregado, apuntó Manuel Macedo, presidente y CEO para Honeywell Latam.
“No sabemos cuándo la mayor parte del mundo va a estar vacunado, no sabemos si vamos a tener países de primera velocidad o de segunda velocidad y ahora el mundo es global. El reto es saber si la economía global se va a dividir en dos velocidades, la de los vacunados y la de los no vacunados y qué significa esto esto es una gran pregunta y no tengo la respuesta”, comentó el directivo.
Para Honeywell, empresa de innovación, tecnología y manufactura, con la pandemia de covid-19, hubo una profundización en la transformación digital de los clientes y se adelantó un proceso que de otra forma llevaría años. Como empresa de software industrial, Honeywell conecta los activos de sus clientes, a través de tecnologías como sensores, internet, internet de las cosas, capta la información, con algoritmos propios e inteligencia artificial, son tecnologías que con la pandemia de covid-19, se observó una mayor adopción en la industria a nivel mundial
T-MEC con mayor valor agregado Para el CEO de Honeywell, México al contar con una base instalada de maquilas cada vez debe ir hacia la dirección de producir con valor mayor agrega valor agregado, retener parte de ese valor agregado en el país a través de la retribución y entrar en ese círculo virtuoso de cada vez más invertir en el país producciones que no sean de volumen y sino en el trabajo especializado.
Expuso que empresas de Latinoamérica están buscando la relocalización de las cadenas de suministro, “nearshoring” y México debe aprovechar este potencial único de ser vecino de Estados Unidos y Canadá, sobre todo a partir de la firma del acuerdo comercial entre los tres países.
“El TMEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá) vino a poner una normativa nueva, más convergente en línea de que las producciones en los tres países tengan un mayor valor agregado a través de la competitividad”.
En este sentido, Manuel Macedo, dijo que es necesario crear una regulación que impulse una economía hacia actividades de mayor valor agregado. Este acuerdo crea una relación que quita trabas en todo lo que es el comercio en estos tres países, las cadenas de valor globales son cada vez más integradas e importantes, es importante que este acuerdo permita una mayor fluidez.
Para Honeywell en México, anticipó, se observa una oportunidad de crecimiento fuerte porque la empresa crece y está en la posibilidad de crear centros de excelencia; en México Honeywell emplea a 12 mil técnicos, ingenieros, de los 100 mil empleados con los que cuenta la empresa a nivel global.
Sin embargo, para el CEO de Honeywell es importante que la economía mexicana se mantenga abierta, competitiva, que el costo de la electricidad sea el adecuado, que las universidades generen talento, que haya inclusividad, que las mujeres tengan acceso a un mercado de trabajo.
“Todo esto es complejo, pero es lo que hace a un país competitivo”, sostuvo. Entre las ventajas destacó la posición geográfica y la vecindad con Estados Unidos, contar con una base industrial instalada fuerte y vocación exportadora, es de las economías más abiertas y la existencia de talento.
En materia energética comentó que Honeywell apoya en México varios proyectos privados y públicos de Pemex, CFE y de tecnología renovables que es algo que en algún momento estará presente y “seguramente estaremos en una posición de seguir apoyando a México si decide irse en esa dirección”.